Comprensión Lectora

¿Te gusta la lectura? Conoce qué es la comprensión lectora. De seguro que a todos nos ha sucedido lo siguiente: Empezamos a leer un escrito por un par de minutos y posteriormente nos damos cuenta de que no hemos comprendido nada con relación al mensaje, que la información desea transmitir o bien, no le hallamos sentido.

Esta situación puede considerarse común entre todas las personas, pero ¿Sabías que esto se puede mejorar? Existe una capacidad que posee el ser humano llamada comprensión lectora, la cual puede ser de mucha utilidad para estas ocasiones.

Ahora bien ¿Qué comprende exactamente esta habilidad? ¿Por qué tan importante es? y ¿De qué maneras se puede desarrollar? A continuación, responderemos estas preguntas.

Qué es la compresión lectora

Antes de analizar de qué formas se puede desarrollar la comprensión lectora y lo importante que esta puede resultar a nivel académico, es imprescindible entender su significado y qué es lo que abarca específicamente, lo cual describiremos seguidamente.

Definición e Importancia

¿Cómo pudiéramos definir la comprensión lectora? Como su nombre lo indica, es una aptitud que posee el ser humano de comprender o entender lo que está leyendo, tanto el significado de cada palabra y el sentido que estas aportan al texto.

Además, es interesante destacar que la persona que posee esta habilidad, al momento de realizar la lectura, puede determinar cuál fue la intención del escritor, qué mensaje se deseaba transmitir y cuáles son las ideas principales del escrito, siendo así una herramienta de mucha utilidad.

Ahora bien, ¿Por qué es tan importante la comprensión lectora? Como todos sabemos, una forma de absorber conocimiento es mediante la lectura y cuando se entiende lo que se está leyendo, esto influye exitosamente en nuestro aprendizaje y en el caso de los estudiantes, afecta de forma positiva en su rendimiento escolar, por tanto, podemos determinar que la ausencia de esto, puede perjudicar las habilidades cognitivas del individuo.

Niveles de comprensión

Cabe destacar que, la comprensión lectora se genera en diversos niveles de profundidad, según el lector, puesto que cada persona interpreta un texto de manera diferente.

A continuación, mostraremos de forma breve cuáles son estos niveles:

L

Nivel Literal

Este tipo de comprensión es considerado el más básico y consiste en reconocer aquellos aspectos que son evidentes en el texto, por ejemplo:

Nivel de compresión Literal
  • Identificar detalles del escrito
  • Determinar el espacio, tiempo y personajes de la lectura
  • Captar el significado de las palabras y oraciones que componen el escrito
  • Reconocer los antónimos, sinónimos, y homófonos

Estos aspectos, en unión a otros más, hacen alusión a este tipo de comprensión lectora:

R

Nivel Representativo

Este tipo de entendimiento comprende relacionar el texto anteriormente leído con las experiencias personales y el conocimiento que dispone el lector. Con esta clase de lectura, el individuo puede recordar el escrito y representar su propia interpretación.

I

Nivel Inferencial

Esta forma de comprensión implica establecer relaciones con las partes del texto para así, generar deducciones o resultados que no se encuentran en el mismo de forma clara o bien, no están escritos.

En resumen, podemos definir a esta comprensión como ir más allá del texto, completando la información ejerciendo el pensamiento.

C

Nivel Crítico

La comprensión crítica hace referencia a generar juicios por el lector a partir de la información leída, en unión a sus conocimientos previos y su criterio personal.

E

Nivel Emocional

Este tipo de comprensión, como su nombre lo indica, hace referencia a las emociones que experimenta el lector, generando así, una respuesta afectiva con relación al contenido del escrito, los personajes, entre otros aspectos que se pueden hallar durante la lectura.

C

Nivel Creador

La comprensión creadora, conocida también como nivel de extrapolación, es una clase de conocimiento que abarca un amplio entendimiento del escrito alcanzado por el lector, lo cual, lo lleva a cambiar el contexto de la información.

Un ejemplo de este nivel de comprensión lectora es cuando un individuo transforma un escrito dramático en humorístico o bien, cuando se agrega un párrafo descriptivo a la lectura.

M

Nivel Metacognitivo

En este nivel de comprensión, el lector razona sobre el proceso de lectura y sobre el conocimiento por medio de los textos a escala cognitiva. [Ver definición de Metacognición]

Ejemplos

Ahora que hemos mencionado qué es la comprensión lectora ¿Qué tal si vemos un ejemplo de esta aptitud? A continuación, observarás algunos a fin de entender mejor el significado de la misma.

Texto #1: María y Pedro cantan y bailan en las lecciones de músicas los martes por la tarde:

Preguntas para los lectores:

*¿Cómo se llama la niña? → María

*¿Cómo se llama el niño? → Pedro

*¿Qué día tienen música? → martes

*¿Qué hacen en las lecciones de música? → Bailan y Cantan

*¿En qué parte del día es la clase? → Por la tarde


Texto #2: Había una vez un elefante que fue a pasear a una finca. En la finca se encontró con un gato y este le dijo: “¿Qué estás haciendo aquí? ¡Los elefantes pertenecen a la selva!”

Preguntas para los lectores:

*¿Quién fue a la finca? → Un elefante

*¿Con quién se encontró el elefante? → Con un gato

*¿Es el elefante un animal de la finca o de la selva? → De la selva


Texto #3: Nina tiene cuatro perritos. Los perritos fueron un presente de su madre. Los perritos eran muy pequeños. Nina les da de comer a sus perritos en la cocina por la mañana y por la noche. A los perritos les gusta jugar con juguetes pequeños. Nina se ríe de los perritos cuando corren y juegan. Son unos perritos muy graciosos

Preguntas para los lectores:

*¿Es este texto un poema, un cuento o una carta? → Un Cuento

*¿Qué hace Nina cuando los perritos corren y juegan? ¿Canta, come o se ríe? → Se ríe


Texto #4: El panadero hace pan, lo fabrica con harina de trigo. Primero mezcla y amasa la harina con sal, agua y levadura. Después lo coloca en el horno para cocinarlo.

Preguntas para los lectores:

¿Qué fabrica el panadero? → Pan

¿Dónde se mete el pan para cocinarlo? → En el horno

¿Con qué se hace el pan? → Con harina de trigo

Técnicas y Estrategias de Comprensión Lectora

Hasta ahora hemos analizado qué es la comprensión lectora y por qué es tan importante desarrollarla. Sin embargo ¿Qué estrategias de aprendizaje se pueden emplear a fin de cultivar la comprensión lectora y entender mejor el significado del texto?

Seguidamente, te mostraremos algunas de estas:

P

Preguntas

Esta técnica consiste en realizar la lectura del texto y al mismo tiempo realizar diferentes preguntas como: qué, quién, cómo, dónde y porqué, las mismas se pueden organizar en recuadros y anotar sus respectivas respuestas conforme se vaya leyendo el escrito.

Posteriormente, se haya finalizado la lectura, la información quedará estructurada por partes que, al unirse, aportarán un sentido completo a la información.

G

Gráficos o Mapas

Otra técnica de mucha utilidad para entender de forma minuciosa un escrito, es por medio de los mapas, los cuales se pueden emplear para ilustrar de forma gráfica los conceptos que aparecen en el texto y entender cómo se relacionan con otros.

S

Subrayado

Esta técnica podemos definirla como la más empleada para así, comprender un texto de forma profunda, la cual consiste en destacar cuáles son los aspectos principales del texto, a fin de recordarlo en su posterior explicación.

comprension lectura definicion estrategias ejercicios tecnicas

Ejercicios y Actividades de Comprensión Lectora

Ahora que hemos mencionado algunas técnicas que pueden ser de mucha utilidad para desarrollar la comprensión lectora, es momento de enfocarnos en algunos ejercicios y actividades que, al emplearse, según el grado académico que esté el lector, puede reforzar esta aptitud.

Primaria

Generalmente, las clases de comprensión lectora que se emplean en los niveles de primaria, son la comprensión literal y representativa:

El nivel literal, como mencionamos anteriormente, implica la detección de aspectos que son claramente perceptibles en un escrito. El mismo es propio del primer y segundo ciclo de educación primaria y se puede desarrollar solicitando a los estudiantes: reconocer los personajes de la lectura o identificar los detalles que aparecen en la misma.

Por otro lado, la comprensión representativa es empleada con frecuencia en el tercer ciclo de primaria y consiste en que los alumnos hagan su propia interpretación del texto que se ha leído. Así que, algunas actividades con las que se puede incitar esta clase de conocimiento, es solicitando a los estudiantes que con sus propias palabras realicen su propia versión de la lectura.

Secundaria

A continuación, mostraremos qué tipo de comprensión se usa generalmente en las escuelas secundarias y qué actividades pueden emplear los docentes para ayudar a los alumnos a desarrollar esta clase de entendimiento.

Uno de estos niveles es la comprensión representativa, que además de ser usada con los alumnos de primaria, se emplea con la comunidad estudiantil del primer nivel de secundaria. Tal como se mencionó anteriormente, esta consiste en que el individuo represente por sí mismo, cuál es su apreciación personal, por tanto, se puede animar al estudiante a desarrollar determinado nivel de entendimiento explicando qué conocimientos ha extraído del escrito.

Ahora bien, otro tipo de entendimiento que se suele emplear con los estudiantes de secundaria es la inferencial, la cual comprende tomar algunas partes del escrito y establecer relaciones entre sí, a fin de originar conclusiones que no se encuentran en el texto.

Algunas formas para que los estudiantes, fomenten esta clase de conocimiento son estableciendo diferencias y semejanzas entre los objetos hallados en la lectura o bien, determinando cuál es el motivo del escrito o de los personajes.

Bachillerato

Hasta ahora hemos destacado qué tipos de comprensiones se suele utilizar con la comunidad estudiantil de primaria y secundaria, en unión, a las actividades que se pueden realizar a fin de estimular a los alumnos para desarrollar determinados conocimientos. Ahora bien ¿Qué nivel de compresión lectora se utiliza con más frecuencia con los estudiantes de bachillerato?

En estos ámbitos se suele usar el nivel de compresión crítico, el cual consiste en que el lector emita juicios con la información que leyó recientemente junto a sus conocimientos y criterio personal.

Por otra parte, es imprescindible destacar que este tipo de entendimiento se puede fomentar realizando preguntas con respecto a los propósitos del autor o su opinión con relación al escrito que leyó.

Lecturas y Recursos

Ahora que hemos hablado un poco con relación a la comprensión lectora es momento de mencionar qué libros o bien, recursos podemos emplear como lectores para así, aplicar mejor esta técnica, perfeccionar nuestro entendimiento y así, sacarle el máximo provecho a las lecturas que hagamos.

  • Comprensión Lectora de Lexus Editores
  • Comprensión Lectora: Estrategias que desarrollan lectores autorregulados de Andrés Calero
  • Comprensión Lectora Fichas de Trabajo de Vv.Aa.
  • Mejora… tu comprensión lectora 3 Primaria de Mar Pérez Jiménez, Adela Fernández Campos, Irene González Mendizabal, Jesús Grisaleña Urrecho y Mª Carmen Núñez Fernández
  • 100 ejercicios para mejorar la comprensión lectora | Editorial GEU de José Luis Mora Cano
  • Método de Comprensión Lectora | Editorial Catalonia de Marcial Arredondo Guevara
  • Cuadernos de Lengua 15 Domina con Bruño La Comprensión Lectora de Francisco Galera Noguera y Ezequiel Campos Pareja
  • Aplicación en el aula número 17: Estrategias de comprensión lectora de Antonio González Fernández
  • Comprensión Lectora: Dificultades Estratégicas en Resolución de Preguntas Inferenciales de Magdalena Viramonte de Avalos
  • Vacaciones Santillana 3 Primaria: 120 ejercicios para mejorar la comprensión lectora de S. L. Santillana

Empleando los recursos mencionados anteriormente junto a otros más, se puede mejorar la comprensión lectora, la cual puede ser de mucha utilidad para ampliar el conocimiento y diferentes destrezas.

Resumen y conclusiones

Hasta este punto hemos analizado qué es la comprensión lectora, por qué es tan importante y de qué maneras se puede fomentar para así, mejorar las destrezas cognitivas.

Ahora bien, teniendo toda esta información presente ¿A qué conclusión podemos llegar con relación a esta aptitud?

Que la misma es una herramienta poderosa para todo individuo, seas un estudiante o no, entender aquello que se lee es un excelente ejercicio para la memoria. Además, ayuda a la retención de lo leído sumando así, más conocimiento y experiencia.

Deja tu comentario

*